El Juego Infantil. / por Nathalia Calderón Astorga, Licda. Natalia Calderón Astorga. M.Sc. Terapeuta del Lenguaje Oral y Escrito. Especialista en Dificultades del Aprendizaje. PEDAGOGA. Administradora Educativa. Universidad Nacional de Costa Rica - Universidad Católica de Costa Rica
Básicamente el juego es cualquier tipo de actividad que aprendemos por puro placer, sin ninguna preocupación por el resultado final. En el caso de los niños y niñas, adquiere una vital importancia ya que mediante el juego crecen física, espiritual e intelectualmente.
El juego infantil es una actividad que puede abordarse desde muchos puntos de vista, uno de ellos es el educativo. Con el juego el niño pone en marcha los mecanismos de su imaginación, expresa su manera de ver el mundo que le rodea, de transformarlo, desarrolla su creatividad y le da la posibilidad de abrirse a los demás.
Cumple un papel muy importante en el desarrollo armonioso de la personalidad de cada niño. Tanto en la escuela como en el ámbito familiar los niños emplean parte de su tiempo en jugar, según sus edades y preferencias, ya sea individualmente o en grupo, dirigidos por personas mayores o libremente, con una intencionalidad pedagógica en unos casos o en otros simplemente lúdica y de relación espontánea con los demás, pero en todos los casos implica una maduración de la personalidad del niño.
El juego es vital en muchos aspectos del desarrollo social, emocional e intelectual de los niños (as) y presenta una importante repercusión en el aprendizaje académico. Es uno de los vehículos más poderosos que tienen los niños para probar y aprender bien nuevas habilidades, conceptos y experiencias. El juego puede ayudar a los niños a desarrollar el conocimiento que necesitan para conectarse de manera significativa con los desafíos que encuentran en la escuela. Además, contribuye al modo en que los niños se ven a sí mismos. Mientras juegan, resuelven problemas confusos y perturbadores de índole social, emocional e intelectual. Encuentran nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido de poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por sí solos (algo que los niños suelen no lograr en la vida real). Esto los ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje: descubrir cómo funcionan algunos problemas interesantes y a resolverlos de manera creativa. El juego es un proceso dinámico y diverso. Tiene un gran poder socializante pues ayuda al niño a salir de sí mismo, a respetar las reglas que hacen posible una convivencia pacífica, a compartir y a cuidar su entorno. Asimismo, el juego individual de cada niño (a) evoluciona y cambia a medida que el niño madura y adquiere experiencia y destreza. Varía entre los niños de acuerdo a la edad, las experiencias, el ambiente familiar y la disposición individual.
No todos los juegos tienen el mismo valor, el nivel de crecimiento que promueven depende de qué y cómo juegan los niños. Obtendrán un mayor beneficio del juego en la medida que ellos aporten al mismo su propia creatividad: imaginación, capacidades, experiencias y necesidades, como guionistas, actores, productores y directores.
Cuando pasan rápidamente de una actividad a otra, de juguete a juguete y sus juegos asocian mímica e imitación de los comportamientos y guiones de otros, probablemente tendrán menos oportunidades de desarrollar la gama completa de habilidades y actitudes positivas que el juego creativo les puede brindar.
Muchos factores del ambiente tienen influencia en el modo de jugar de los niños: la cantidad de tiempo que tienen para jugar, las experiencias que tienen para proveer contenido a su juego, las actitudes de los adultos hacia el juego y lo que los adultos hacen para promoverlo, la función de la televisión y otros medios de comunicación en sus vidas, así como el tipo de juguetes que utilizan para jugar.
Los cambios en la infancia que han ocurrido en los últimos años debilitan paulatinamente la calidad de juego de muchos niños. En la escuela se ha reducido el "tiempo para jugar" ya que se da más importancia a la enseñanza "básica" a edades cada vez más tempranas. Los niños y sus padres tienen vidas muy ocupadas, por lo cual tienen menos tiempo libre para jugar fuera de la escuela. Por motivos económicos y de seguridad, la cultura de juego en el barrio que existía, ahora es algo del pasado; debido a que los niños no tienen la libertad que se tenía años atrás para jugar en el barrio.
Actualmente cuando los niños tienen tiempo para jugar, buscan generalmente ver televisión (un promedio de cuatro horas por día), sin mencionar el tiempo adicional que gastan viendo cintas de vídeo o juegos de video. Pero de todos los factores que afectan el juego, pocos han tenido un impacto tan inquietante como los cambios que han sufrido los juguetes en la última década.
El juego según la edad:
0 a 2 años: Etapa de los juegos funcionales, el niño ejercita sus funciones ensayando movimientos con las manos y los brazos. Aquí tienen lugar los juegos "hedonísticos" o de búsqueda de placer. La inteligencia es motriz, lo que implica que no representa a los objetos sino los tiene delante y se pierden cuando desaparecen de su campo visual. Su principal actividad es exploratoria, busca el objeto nuevo porque necesita manipularlo.
2 a 7 años: Aparece en el niño (a) la capacidad de representación simbólica. Ya puede representar objetos sin necesidad de que estén presentes antes sus ojos. Adquieren gran importancia los juegos de imitación. En esta etapa los juguetes deben servir para despertar y fomentar la fantasía.
7 años en adelante: Ya las reglas del juego están instauradas y adquieren su mayor importancia los juegos sociales.
Importancia de los juguetes:
Los juguetes tienen una influencia muy importante en el juego. Algunos juguetes tienden a promover un juego de mayor calidad que otros. Los juguetes multipropósitos y desestructurados, como arcilla, bloques, figuras genéricas y muñecas, alientan un tipo de juego que los niños pueden controlar y moldear para satisfacer sus necesidades individuales a través del tiempo. Los juguetes muy realistas o estructurados, como los muñecos de acción que se basan en programas de TV o películas y, también, en muchos vídeos juegos, pueden tener un efecto opuesto. Les "indican" a los niños cómo deben jugar y los pueden guiar a jugar con temas particulares de modos particulares, simplemente usando juguetes que intentan imitar lo que ven en la pantalla del televisor o el cine. La mayoría de los juguetes que más se venden en la actualidad corresponden a la categoría de los muy estructurados, que están estrechamente vinculados con los medios de comunicación. En la medida en que los estantes de juguetes de los niños y niñas estén repletos de este tipo de juguetes, el juego y el aprendizaje sufrirán las consecuencias.
Cuando los niños se tornan dependientes de los juguetes que les indican a qué jugar y les muestran cómo hacerlo, utilizan su tiempo de juego imitando los guiones de otras personas. Como resultado, la imaginación, creatividad y capacidad de los niños para encontrar problemas interesantes para explorar y resolver, plataforma que contribuye al éxito en la escuela, también puede ser socavada.
Con el tiempo, los niños se pueden convertir cada vez más dependientes de los juguetes que les muestran cómo jugar y se les hace difícil poder crear su propio juego o usar juguetes con fines abiertos, que puedan controlar. Muchos niños rápidamente se aburren cuando no tienen cosas que les muestren qué y cómo jugar. También se asocian cada vez más a la televisión y a los video- juegos, como una forma de remediar su aburrimiento.
El juguete ante todo debe ser un material facilitador de la actividad que deseamos ejercitar mediante el juego. Ejemplo: si el niño está construyendo una torre con cubos, lo importante no son los cubos ni la torre, sino la misma construcción.
En cuanto a las características de un juguete es importante que cumpla dos requisitos básicos:
Creatividad: El juguete debe cubrir las necesidades que presenta el niño en la evolución de las diferentes funciones y destrezas: psicomotricidad, habilidades básicas, inventiva, adaptación e integración social. El juguete debe ser abierto, no restrictivo, y que deje un margen muy importante para la imaginación. De ahí, que los juguetes más sofisticados son los que menos desarrollan la inventiva del niño que en muchas ocasiones se convierte en un simple espectador de "tanta maravilla", cuando lo ideal es que sea el actor protagonista.
Valor educativo del juguete: El objetivo es canalizar la energía que el niño despliega para incrementar y fomentar el desarrollo de sus habilidades y destrezas.
Reglas de oro:
- - Aliente y valorice el juego que es adecuado para la edad e intereses y necesidades individuales de los niños.
- - Ayude a que los niños incorporen en el juego el contenido obtenido de sus propias experiencias.
- - El juego de los niños generalmente es más creativo y se basa menos en la imitación cuando surge de sus experiencias diarias. Por ejemplo, si uno les da cajas de comida vacías y una caja registradora de juguete después de ir al supermercado, puede ayudar a que los niños comiencen a recrear su experiencia en el juego.
- - Observe a los niños mientras juegan para ver qué están haciendo y qué les interesa.
- - Los juguetes se pueden utilizar de varias formas habitualmente para promover el juego más valioso. Otorgan a los niños muchas oportunidades para inventar nuevos usos a lo largo del tiempo. Demasiados juguetes o el tener constantemente juguetes nuevos pueden evitar que los niños hagan esto.
- - Intente que el niño tenga tiempos de juego regulares, ininterrumpidos. No importa si el tiempo de juego es tres o cinco veces a la semana, después del desayuno o antes de ir a la cama, esto les indica a los niños que jugar es importante y valioso. También les ayuda a desarrollar habilidades que necesitarán en el tiempo para compenetrarse en juegos significativos y satisfactorios. Para los niños que son muy dependientes de la televisión, desarrolle esta rutina gradualmente y ayude a los niños a pensar cómo comenzar su juego.
- - Organizar los juguetes para que los niños puedan ver fácilmente qué tienen, conseguir lo que ellos quieren y guardarlos puede ayudarlos a convertirse en jugadores independientes e ingeniosos. Colocar los juguetes en estantes bien marcados (con dibujos) que estén al alcance de los niños.
- - Cuando los niños se enganchan en juegos violentos, imitando lo que les muestran los programas de TV o las películas (o utilizan los juguetes relacionados con los mismos), ayúdelos a incorporar en el juego sus propias ideas, creatividad e imaginación. No todos los adultos piensan igual acerca de este tipo de juego. Algunos intentan prohibirlos, otros adoptan un enfoque de no intervención. La mayoría de los niños, especialmente los varones, lo intentan de alguna manera. Independientemente de cómo vean los adultos este tipo de juego, cuanto más puedan ayudar a que el juego de los niños sea creativo, menos violento será.
- - Realice elecciones cuidadosas acerca de la función que tienen los medios de comunicación en las vidas de sus hijos. La calidad y cantidad de lo que ven los niños en los medios puede tener un impacto enorme en sus juegos. La televisión quita tiempo para las actividades de juego. El contenido de los medios tiene una gran influencia en el juego. Por lo tanto, intente desempeñar un rol activo en la administración de los medios en la vida de los niños; por ejemplo, desarrolle reglas de horarios y contenidos de la televisión.
- - Aunque en la actualidad uno de los mayores contratiempos sea la falta de tiempo, los padres y docentes deben ejercer un rol más activo y deliberado para garantizar que el juego de los niños satisfaga sus necesidades. Así los niños demostrarán niveles crecientes de independencia, ingenio y competencia como resultado del juego creativo.
Eligiendo juguetes:
- - Elegirlos de manera cuidadosa.
- - No dejarse llevar por el bombardeo publicitario y ceñirse a las necesidades reales del niño.
- - Informarse de los juguetes en función de su utilidad y de su poder de estímulo.
- Ver los juguetes y cerciorarse de su calidad.
- No inundar al niño con una gran cantidad de juguetes en una época del año. - - Optar por juguetes no bélicos, pero sin prohibirlos directamente.
Bibliografía de apoyo:
Beirute, L. otros. (1995). Colección: Ayudemos a nuestros niños en sus dificultades escolares. Editorial Universidad de Costa Rica.
Borda, E. y otros. (1999). Rendimiento académico. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Bustos, M. (1995). Manual de Logopedia Escolar. Madrid, España: CEPE.
Condemarín, M. y otros. (1995). Madurez Escolar. Madrid, España: CEPE.
Eisner, E., Guilford, J., Koga, N., Lagemann, J., Sieber, J., Singer, J., Torrance, E., Wallach, M. (1971). Creatividad y Educación. Barcelona: Editorial Paidós.
Fernández. F. y otros. La Dislexia. Madrid, España: CEPE, 1998.
Juárez A. y Monfort, M. (1989). La estimulación del lenguaje oral. Madrid, España: Santillana,
Keil, J. (1989). Creatividad. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill.
Lowenfeld, V. (1973). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Marín, G. (1999). Atención del niño excepcional. Editorial UNED.
Méndez, J. (1995). Áreas de corrección para niños con problemas de aprendizaje y su control. PROMECE.
Morales, K y Villalobos, E. (1999). Niños con Déficit Atencional. Editorial UNED.
Méndez, Z. (1985). Reflexiones sobre el primer seminario taller "El Desarrollo de la Creatividad en la Enseñanza". Revista Universidad de Costa Rica. 9 (1-2) 53-60.
Narvarte, M. (2003). Trastornos Escolares. Colombia: Lexus Editores.
Remplein, H. (1966). Tratado de Psicología Evolutiva. España: Editorial Barcelona.
Tierno, B. (2000). Lo que necesitas saber para educar a tus hijos. España: Plaza & Janes Editores, S.A.
Wood P. (1998). La Escuela por dentro. Madrid, España: Ediciones Paidós.
Woodburn, S. y Carlos, B. (2001). Los Problemas de Aprendizaje en Niños. San José.: Editorial Universidad de Costa Rica. Test de la Escuela Meeting Street (Adaptado).
Woodburn, S. y otros. (1997). El desarrollo motor en niños. Prueba de desarrollo motor - Universidad Nacional (PDM - UNA). San José.: Editorial Universidad Nacional.
Los errores de diagnóstico más comunes en niños by Linda Spiro, PsyD
Señales de trauma en los niños por Child Mind Institute
12 consejos para criar niños seguros de sí mismos por Child Mind Institute
Tratornos del Espectro Autista: Síndrome de Asperger y su Repercusión en el Rendimiento Académico por Juan Carlos Calderón Reza, Lilian Reza Suárez, Gabriel Lamingo Soriano, María Loaiza Matos y Mayra Neira Vera
Cómo evitar pasarle ansiedad a sus niños por Brigit Katz
Tres características que definen el TDAH y todos pasan por alto Escrito por William Dodson, M.D. Traducido por la Dra. Elena Díaz de Guereñu
Ayudar a su hijo a manejar el enojo y la frustración por Kate Kelly
¿Por qué tienen los niños problemas con las transiciones? por Katherine Martinelli
Trastornos generalizados del desarrollo Por National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Entender la conducta impulsiva de su hijo por Amanda Morin
Ansiedad y depresión por Centers for Disease Control and Prevention