Memoria procedimental y TEL
Mucho se ha hablado en los últimos años sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) respecto a su alta prevalencia, 4 a 8% en la mayoría de los estudios, lo que lo convierte posiblemente en la dificultad de lenguaje más común de la infancia, o en relación a sus características y alteraciones asociadas, las que en su conjunto interfieren de manera importante en el futuro desarrollo del menor, tanto a nivel académico como personal, pero un área que ha cobrado real importancia en el estudio del TEL, son las diversas teorías que intentan explicar el porqué de la existencia del cuadro. Por sus características, estas teorías se pueden dividir en dos grandes grupos, unas con un enfoque preferentemente lingüístico, las que tratan de explicar las dificultades por limitaciones exclusivas en el procesamiento lingüístico, y otras con un enfoque más global, que se manifiestan en dificultades en aspectos cognitivos que trascienden el lenguaje, como son el procesamiento de la información general, o la dificultad en procesos específicos, tales como la velocidad de procesamiento, limitaciones en la memoria de trabajo fonológica o dificultades en la percepción auditiva.
Una de las últimas teorías es la hipótesis del déficit en el aprendizaje procedural. Esta se basa primero en el hallazgo frecuente de alteraciones en los circuitos del lóbulo frontal y los ganglios basales en menores con TEL, estructuras que constituyen las bases neurales de la memoria procedimiental, por lo que es la alteración de esta función la que se vería alterada en la gran mayoría de los niños con esta patología. Dado que la memoria procedimental es muy importante en el aprendizaje de reglas, su falla afectaría el desarrollo del lenguaje, no siendo capaz el menor de extraer la información necesaria de sus interacciones verbales cotidianas con los demás, para construir de manera adecuada un sistema linguistico. Una de las ventajas de esta teoría es que permite explicar tanto las dificultades lingüísticas como no lingüísticas, y que se además se puede relacionar con la teoría del déficit de la memoria de trabajo, que es la más utilizada hasta el día de hoy para explicar el TEL.
Ahora, que evidencia tiene esta teoría? En un artículo reciente, donde participan tanto los autores de dicha teoría com otros investigadores destacados como es el caso de la Dra. Conti-Ramsden, se realizó un metanálisis de 8 estudios que compararon el rendimiento de niños con TEL y grupo control, en base a la tarea de tiempo de reacción serial (en ella se miden mediante la observación de la velocidad y seguridad de los participantes a la hora de adquirir y retener nuevas destrezas). Y que fué lo que encontraron? Que en casi todos los estudios las diferencias fueron significativas existiendo además un gran tamaño del efecto, sin embargo, esto fue mayor en niños de menor edad o con menor familiaridad con la tarea. Se plantea además en dicho artículo, que las diferencias por edad pueden ser producto de algún tipo de compensación, lo que significaría que los menores de mayor edad con TEL tienden a apoyarse más en la memoria declarativa que procedural en tareas que involucren tareas lingüísticas.
Tiene lo anterior repercusiones en la práctica fonoaudiológica? Aunque falta mucha investigación sobre el tema, sería útil el reflexionar sobre la posible utilidad del uso de tareas de reacción serial o de tipo similar en la evaluación fonoaudiológica y principalmente, a nivel terapéutico, el plantearse cuan útil podría ser el adaptar el tipo de tareas a las cuales sometemos de manera tradicional a estos menores en la terapia. Una mayor práctica de la tarea y una mayor explicitación de las condiciones en que se realiza la actividad podrían ser dos buenos ejemplos de adaptaciones que tengan en cuenta estos deficits. Habrá que estar atentos a futuras investigaciones pero una cosa es clara, la hipótesis del déficit procedural llegó para quedarse. Le gusto la nota?
Ignacio Wettling Carpio: Fonoaudiólogo egresado de la Universidad de Chile en 1995. Cursa entre los años 1999 y 2000 el Postítulo de Terapia de las Artes con Mención en Musicoterapia . Durante toda su carrera profesional ha trabajado con menores con Trastornos Profundos y Generalizados del Desarrollo en diversos Centros especializados. Docente de pregrado en diversas Universidades como la UNAB, la U. Autónoma y actualmente la U. Mayor, sede Temuco. Magíster © en Retos Mùltiples UMCE. Es Magíster en Trastornos del Lenguaje U. de Talca. Además ha participado como docente de Postgrado en la Universidad de Talca, la U. Finis Terrae, la Universidad de Valparaíso y últimamente la Universidad Católica de Temuco. Sus intereses son la neuropsicología del lenguaje, los Trastornos del desarrollo y el leer y componer música en sus ratos libres
Los errores de diagnóstico más comunes en niños by Linda Spiro, PsyD
Señales de trauma en los niños por Child Mind Institute
12 consejos para criar niños seguros de sí mismos por Child Mind Institute
Tratornos del Espectro Autista: Síndrome de Asperger y su Repercusión en el Rendimiento Académico por Juan Carlos Calderón Reza, Lilian Reza Suárez, Gabriel Lamingo Soriano, María Loaiza Matos y Mayra Neira Vera
Cómo evitar pasarle ansiedad a sus niños por Brigit Katz
Tres características que definen el TDAH y todos pasan por alto Escrito por William Dodson, M.D. Traducido por la Dra. Elena Díaz de Guereñu
Ayudar a su hijo a manejar el enojo y la frustración por Kate Kelly
¿Por qué tienen los niños problemas con las transiciones? por Katherine Martinelli
Trastornos generalizados del desarrollo Por National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Entender la conducta impulsiva de su hijo por Amanda Morin
Ansiedad y depresión por Centers for Disease Control and Prevention
Información básica sobre el trastorno del espectro autista por Centers for Disease Control and Prevention
Apraxia o dispraxia verbal: Descripción y orientaciones de intervención. Por María Gortázar Díaz
Dislexia Diagnóstico y tratamiento Escrito por el personal de Mayo Clinic
Apraxia del habla infantil Escrito por el personal de Mayo Clinic